Taller hoja de cálculo
Contexto del Problema:
La empresa ficticia "TechSolutions" ha recopilado datos de ventas mensuales de sus productos durante el último año. Deben usar fórmulas, funciones, gráficos y tablas dinámicas para analizar los datos y extraer conclusiones que ayuden a la toma de decisiones.
Datos de Entrada:
ventas de productos:
Mes |
Producto A |
Producto B |
Producto C |
Producto D |
---|---|---|---|---|
Enero |
120 |
200 |
150 |
100 |
Febrero |
130 |
180 |
160 |
110 |
Marzo |
110 |
210 |
170 |
130 |
Abril |
140 |
190 |
180 |
120 |
Mayo |
150 |
220 |
190 |
140 |
Junio |
160 |
230 |
200 |
150 |
Julio |
170 |
240 |
210 |
160 |
Agosto |
180 |
250 |
220 |
170 |
Septiembre |
190 |
260 |
230 |
180 |
Octubre |
200 |
270 |
240 |
190 |
Noviembre |
210 |
280 |
250 |
200 |
Diciembre |
220 |
290 |
260 |
210 |
Actividades:
1. Aplicación de Fórmulas:
Cálculo del total de ventas de cada producto en el año.
Usar la fórmula SUMA para calcular el total de ventas para cada producto.
Ejemplo:
=SUMA(B2:B13)
para el Producto A.
Cálculo del promedio de ventas mensual de cada producto.
Usar la fórmula PROMEDIO para obtener la media de ventas mensuales.
Ejemplo:
=PROMEDIO(B2:B13)
para el Producto A.
2. Aplicación de Funciones:
Identificar el mes de mayor y menor venta de cada producto.
Usar las funciones MAX y MIN para encontrar el valor máximo y mínimo de ventas.
Ejemplo:
=MAX(B2:B13)
para identificar el valor más alto de ventas del Producto A.
Uso de funciones condicionales:
Utilizar la función SI para determinar si las ventas de cada producto superaron las 200 unidades en el mes de diciembre.
Ejemplo:
=SI(B13>200; "Superó"; "No superó")
.
3. Creación de Gráficos:
Gráfico de barras o columnas: Crear un gráfico de barras para visualizar las ventas mensuales de los 4 productos.
Seleccionar los datos correspondientes a las ventas de los productos (de enero a diciembre) y generar un gráfico de barras que permita comparar los productos mes a mes.
Gráfico de líneas: Crear un gráfico de líneas para visualizar la tendencia de ventas a lo largo del año.
Incluir las ventas de los 4 productos en un mismo gráfico de líneas para analizar las tendencias de ventas.
4. Tablas Dinámicas:
Análisis comparativo con tablas dinámicas:
Crear una tabla dinámica que muestre el total de ventas de cada producto por trimestre (primer trimestre: enero-marzo, segundo trimestre: abril-junio, etc.).
Agrupar los meses en trimestres y analizar cuál fue el trimestre más fuerte en ventas para cada producto.
Filtrar datos:
usar la tabla dinámica para filtrar y comparar las ventas de solo los productos B y C por trimestre.
5. Informe Final:
Al finalizar el taller, elaborar un breve informe escrito donde:
Expliquen las conclusiones obtenidas a partir del análisis de las ventas (por ejemplo, qué producto tuvo el mejor desempeño, cuál fue el trimestre más fuerte, cómo evolucionaron las ventas a lo largo del año).
Incluir una captura del gráfico que mejor represente los datos analizados.
Explicar cómo la aplicación de fórmulas, funciones, gráficos y tablas dinámicas ayudó a resolver el problema de análisis de ventas.
Criterios de Evaluación:
Correcta aplicación de fórmulas y funciones: Se evaluará la precisión en el uso de fórmulas y funciones en la hoja de cálculo.
Creación y correcta interpretación de gráficos: Se valorará la capacidad para representar visualmente los datos y extraer conclusiones útiles.
Construcción y análisis con tablas dinámicas: Se revisará la habilidad para crear y manipular tablas dinámicas para obtener información específica.
Informe final: El informe debe ser claro, con conclusiones bien fundamentadas y con evidencia gráfica.
Comentarios
Publicar un comentario